Análisis literario
del cuento “La Sequía”
Biografía
del autor: Carlos Salazar Herrera.
Nació en San José,
Costa Rica en 1906. Cultivó tanto la literatura como las artes plásticas. En
1947 publicó “Cuentos de angustias y paisajes”, obra que consta de 28 relatos,
de los cuales se extrae el cuento “La sequía”. Murió en 1980.
Su obra manifiesta las
siguientes características:
- Los temas de sus
cuentos son costarricenses.
- Los personajes son
del campo.
- Su lenguaje o habla
es popular.
- Su descripción es
escasa.
- No hay diálogos
extensos, sino un entrecruzamiento de expresiones cortadas.
- Uso de frases breves y concisas.
- La narración y
descripción sugieren, evocan, no explican, por eso utiliza metáforas plásticas
y comparaciones literarias de gran contenido.
- Los relatos concluyen de forma inesperada.
Ø Movimiento literario: Realismo
Se define como el arte
fundado en la observación directa de la Naturaleza y de los conflictos humanos;
es un modo de conocimiento de realidad, donde el hombre se ve en relación con
la condición en que vive.
Características:
-Se refleja la realidad circundante.
-Se expresan los problemas de la vida cotidiana.
-Busca expresar la verdad.
-Carácter objetivo.
-Descripción minuciosa.
Ø Género
literario: Narrativo (cuento).
Es una narración breve
fingida en todo o en parte, cuyos elementos contribuyen a producir un solo
efecto en el lector mediante la elaboración artística del argumento.
Características:
- Es narrativo: se
refiere a una sucesión de hechos escritos en prosa.
- Es breve: puede ser
leído en menos de una hora.
- Enfoca un solo asunto
o tema: provoca un solo efecto en el lector.
- Es sistemático: no se
detiene en el análisis de los detalles.
- Tiene pocos personajes.
- Es verosímil: puede
ser creído.
Ø Contexto
sociocultural:
En la época de los 40-50, se fomenta la democracia
social, el estado crea instituciones. En cuanto al aspecto político se vivió un
periodo inestable.
En 1947 se escribió “Cuentos de Angustias y paisajes” y
en poco tiempo se destacó como uno de los más importantes y libros en el campo
del cuento costarricense.
Dolor causado por pertenecer a una sociedad rural, por tanto, la
pasividad y el silencio son las respuestas cotidianas a cada uno de los
problemas que Carlos Salazar presenta en los cuentos.
Ø Tipos de
narrador:
Se presenta el narrador
omnisciente (sabe más que los personajes, conoce su mundo interno - lo que
piensan y sienten - y el externo).
Ejemplo:
“La india fue saliendo del rancho a pasos torpes. Se detuvo. Miró al indio.
Miró al rancho. Miró la picada. Miró otra vez al indio, al indio su hombre. Se
acercó a él hasta tocarlo. Esperó. Esperó, pero el indio no abría la boca, no
la miraba, no se movía”.
Ø
Estilos:
-Directo: participación
del personaje.
“¿Y
si lo supiera? Pensó la india, iluminada la cara con lumbre de ella
misma....”
-Indirecto: el
personaje expresa sentimientos
“¿También
me estaré haciendo ciego?...”
Ø Tiempos
Perturbado, mediante
las regresiones que tiene la india, esto, al recordar una primera huída y
cuando es detenida ante la esperanza de un cambio en la actitud de su hombre,
ello, al ver a una pareja de animales (manigordos) demostrándosen entre sí amor
y cariño.
Ø Personajes
* El indio: seco, grosero, amaba a su mujer, pero no podía expresar lo
que sentía, no estaba en él, no le habían enseñado, de niño, a demostrar el
amor que sentía.
* La india: amorosa, llena de vida, estaba embarazada, pierde la
esperanza de que su hombre cambie, se marcha del lado de su esposo con el fin
de buscar un mejor ambiente para ella y su hijo, pronto a nacer.
Ø Espacios
* Físico: los hechos se desarrollan en el seno de una montaña,
específicamente en el rancho.
* Económico: la familia, conformada por el indio y la
india, pertenecían a un nivel económico bajo, eran muy pobres, vivían en un
rancho y poseían lo rudimentariamente necesario.
* Social: el matrimonio pertenece a un nivel social bajo, son
más que pobres; además, recordemos que ellos viven en la montaña, alejados de
cualquier asentamiento y contacto social.
* Psicológico: se ve reflejado en los dos personajes, por
un lado la india se siente rechazada y mal querida por su indio, ella ya no
soporta el silencio, la pasividad y la indiferencia de su hombre. Él, por otro
lado, se siente sumamente mal porque no puede expresarle a su mujer todo lo que
la ama, lo agradecido que está con ella por darle un hijo, él no puede hacerlo,
no está en él.
Ø Denuncias del cuento:
1. La falta de comunicación en las parejas.
2. Miedo de enfrentar la paternidad o
maternidad.
3. Pobreza de la cultura Aborigen en Costa
Rica.
Ø Simbología
* El indio = representa la sequía, la inexpresividad y el machismo.
* La india = representa la vida, la fertilidad, la ternura, el
florecer, el amor y la frescura.
Ø
Planos narrativos:
Se insertan 2 relatos:
-La historia de los indios y la incapacidad de
comunicar sus sentimientos.
-El relato de los manigordos que se dan caricias
mutuas.
Intertextualidad:
Comparación
del indio con un tocador de ocarina.
La india relaciona el amor que tiene con el
indio con el amor mostrado por los manigordos.
El indio: No puede expresar sus
sentimientos, quiere hablar pero su voz no le sale. Experimenta una gran
alegría cuando se entera que va a ser padre, por eso llora cuando la india se
aleja.
Código apreciativo
Muestra el interior del ser humano (sentimientos), y justifica que la
forma de ser de un individuo es producto de la formación familiar, en especial
de la madre.
Ejemplo: “ ...era cerrado
con una gran sequía adentro, así lo había parido su madre...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario